martes, 16 de septiembre de 2014

¿Cómo se tratan los cánceres de cabeza y cuello?

Copiado de MedlinePlus

Un servicio de la

Institutos Nacionales de la Salud

¿CÓMO SE TRATAN LOS CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?
El plan de tratamiento para cada paciente depende de un número de factores, tales como la ubicación exacta del tumor, la estadificación del cáncer, la edad y la salud general de la persona. El tratamiento para el cáncer de cabeza y cuello puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia,terapia dirigida o una combinación de tratamientos. Información general sobre opciones de tratamiento para cáncer está disponible en Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer: Tratamiento.
Las personas que son diagnosticadas con cáncer de orofaringe causado por VPH reciben un tratamiento diferente de las personas con cáncer de orofaringe que no es causado por VPH. La investigación reciente ha mostrado que pacientes con tumores de orofaringe causados por VPH tienen un pronóstico mejor y pueden ponerse bien con un tratamiento menos intenso. Un estudio clínico en curso está investigando esta cuestión.
Usted encontrará más información sobre el tratamiento para tipos específicos de cánceres de cabeza y cuello en los siguientes resúmenes de tratamiento de cáncer de PDQ®, los cuales están disponibles en versiones para pacientes y para profesionales de salud, en español y en inglés (los enlaces a continuación son de versiones en español para pacientes):
El paciente y su médico deberán considerar las opciones de tratamiento cuidadosamente. Deberán hablar de cada tipo de tratamiento y de la forma como el tratamiento podría cambiar el aspecto del paciente, su forma de hablar, de comer o de respirar.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO?
La cirugía para los cánceres de cabeza y cuello altera, con frecuencia, la facultad del paciente para masticar, para pasar o para hablar. Quizás el aspecto del paciente sea diferente después de la cirugía, y su cara y su cuello pueden estar hinchados. Generalmente, la hinchazón desaparece en unas pocas semanas. Sin embargo, si se extirpan los ganglios linfáticos, el flujo de la linfapuede ser más lento en donde se extirparon, y la linfa se puede acumular en los tejidos. Esto puede causar más hinchazón que dure más tiempo.
Después de una laringectomía (cirugía para extirpar la laringe) o de otras cirugías del cuello, quizás el paciente sienta entumecimiento en algunas regiones del cuello y de la garganta debido a que se cortaron algunos nervios. Si se extirparon los ganglios linfáticos en el cuello, los hombros y el cuello pueden volverse débiles y tiesos.
Los pacientes que reciben radiación a la cabeza y al cuello pueden presentar enrojecimiento, irritación y llagas en la boca; sequedad de la boca o saliva espesa; dificultad para pasar; cambios en el sabor; o náuseas. Otros problemas que quizás ocurran durante el tratamiento son la falta del sentido del gusto, lo cual puede hacer que no haya apetito y afectar la nutrición, y dolor de oído (causado por cerumen endurecido). Los pacientes pueden notar también algo de hinchazón o flacidez de la piel debajo del mentón, y cambios en la textura de la piel. La mandíbula se puede sentir rígida, y es posible que los pacientes no puedan abrir la boca tanto como lo hacían antes del tratamiento.
Los pacientes deberán reportar cualquier efecto secundario a sus médicos o enfermeras y preguntar cómo manejarlo. Información sobre la rehabilitación después de la cirugía para el cáncer de cabeza y cuello se encuentra en la respuesta a la pregunta 10.
¿EN DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTUDIOS CLÍNICOS PARA PACIENTES CON CÁNCERES DE CABEZA O CUELLO?
Los estudios clínicos son estudios de investigación que se llevan a cabo con personas que participan voluntariamente. La participación en estudios clínicos es una opción para muchos pacientes con cánceres de cabeza y cuello. Una lista de estudios clínicos para tratar los cánceres de cabeza y cuello se puede encontrar en el enlace de abajo.
Las personas interesadas en participar en un estudio clínico deberán hablar con su médico. Información sobre estudios clínicos está disponible en la hoja informativa del NCI ESTUDIOS CLÍNICOS DE CÁNCER en la lista de recursos al final. Esta hoja informativa explica cómo se llevan a cabo los estudios de investigación y sus posibles beneficios y riesgos.
El NCI ofrece información sobre estudios clínicos específicos para personas con cánceres de cabeza y cuello. El Servicio de Información sobre el Cáncer puede responder preguntas sobre estos estudios clínicos en el teléfono 1–800–422–6237 (1–800–4–CANCER).
¿QUÉ OPCIONES DE REHABILITACIÓN O DE APOYO ESTÁN DISPONIBLES PARA PACIENTES CON CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?
El objetivo del tratamiento de cánceres de cabeza y cuello es controlar la enfermedad, pero los médicos se preocupan también de preservar, tanto como sea posible, la función de las zonas afectadas y de ayudar a que el paciente regrese a sus actividades normales lo más pronto posible después del tratamiento. La rehabilitación es una parte muy importante de este proceso. Las metas de la rehabilitación dependen de la extensión de la enfermedad y del tratamiento recibido por el paciente.
De acuerdo a la ubicación del cáncer y al tipo de tratamiento, la rehabilitación puede incluirfisioterapia, asesoría de alimentación, terapia del habla o aprendizaje para cuidar un estoma. Un estoma es una abertura en la tráquea por la que respira el paciente después de una laringectomía, la cual es la cirugía para extirpar la laringe. La Biblioteca Nacional de Medicina tiene más información sobre la laringectomía en MEDLINEPLUS.
En ocasiones, especialmente en cáncer de la cavidad oral, el paciente puede necesitar cirugía reconstructiva y cirugía plástica para reconstruir huesos o tejidos. Sin embargo, la cirugía reconstructiva no siempre se puede realizar debido a daños al tejido restante por la cirugía original o por la radioterapia. Si no hay posibilidad de cirugía reconstructiva, quizás un especialista en prótesis dentales pueda crear una prótesis (parte artificial dental o facial) para restaurar con satisfacción la facultad de pasar alimentos, de hablar y la apariencia. Los pacientes recibirán entrenamiento especial para usar dicho dispositivo.
Es posible que los pacientes con problemas del habla después del tratamiento necesiten terapiapara hablar. Por lo general, un patólogo del habla y lenguaje visita al paciente en el hospital para planificar la terapia y enseñarle ejercicios para el habla o métodos alternativos de hablar. Dicha terapia usualmente continúa después de que el paciente regresa a casa.
Quizás se dificulte comer después del tratamiento para cánceres de cabeza y cuello. Algunos pacientes reciben nutrientes directamente en una vena después de cirugía o necesitan una sonda de gastrostomía hasta que puedan comer por sí mismos. Una sonda es un tubo flexible de plástico que se pasa hasta el interior del estómago por la nariz o por una incisión en el abdomen. Una enfermera o un patólogo del habla y lenguaje puede ayudar a los pacientes a aprender de nuevo cómo ingerir después de la cirugía. El folleto del NCI, CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN, contiene varias sugerencias y recetas útiles.
¿ES NECESARIO UN TRATAMIENTO DE SEGUIMIENTO? ¿QUÉ ES LO QUE IMPLICA?
Los cuidados de seguimiento con regularidad, después del tratamiento de cáncer de cabeza y cuello, son muy importantes para asegurarse de que el cáncer no regrese o de que un segundo cáncer primario (nuevo) no se haya formado. De acuerdo al tipo de cáncer, los cuidados médicos de seguimiento pueden consistir en exámenes del estoma, si se creó uno, y de la boca, del cuello y de la garganta. Se pueden necesitar exámenes dentales con regularidad.
De vez en cuando, el médico puede llevar a cabo un examen físico completo, análisis de sangre, radiografías y tomografía computarizada (TC), tomografía por emisión de positrones (TEP) o exploraciones con resonancia magnética. El médico puede vigilar la función de la tiroides y de lahipófisis, en especial si la cabeza o el cuello fueron tratados con radiación. Además, el médico puede brindar asesoramiento a los pacientes para que dejen de fumar. Algunas investigaciones han mostrado que continuar el uso de tabaco por un paciente con cáncer de cabeza y cuello puede reducir la efectividad del tratamiento y aumentar la posibilidad de un segundo cáncer primario (vea la pregunta 12).
Puede encontrar información adicional en la hoja informativa del NCI


No hay comentarios:

Publicar un comentario