martes, 16 de septiembre de 2014

Amígdalas y Amigdalectomía

Otros nombres: Anginas 

Copiado de MedlinePlus

Un servicio de la

 

Las amígdalas y las adenoides son parte del sistema linfático. Las amígdalas están en la parte de atrás de la garganta y las adenoides un poco más arriba, detrás de la nariz. Ayudan a protegerlo contra las infecciones al atrapar los gérmenes que pasan a través de la boca y la nariz. Algunas veces, las amígdalas y las adenoides se infectan. La amigdalitis provoca dolor e inflamación en las amígdalas. Las adenoides inflamadas pueden ser dolorosas, dificultar la respiración y causarle problemas en los oídos.
El primer tratamiento para la infección de las amígdalas y las adenoides son los antibióticos. Si las infecciones son frecuentes o tiene dificultades para respirar, es posible que necesite una cirugía. La cirugía para extirpar las amígdalas se denomina tonsilectomía. La cirugía para extraer las adenoides es una adenoidectomía.

Tonsilectomíay Adenoidectomía


AMÍGDALAS Y AMIGDALECTOMÍA

(Tonsils and Tonsillectomies)
Todo el mundo ha oído hablar de las amígdalas. Pero no todo el mundo sabe qué función desempeñan o por qué a veces tienen que extirparse. Estar bien informado puede ayudar a atenuar los miedos tanto de los niños que tienen que someterse a una amigdalotomía como de sus padres.

AMÍGDALAS Y AMIGDALITIS

Las amígdalas son una masa de tejido a ambos lados de la garganta. Ellas retienen las bacterias y los virus nocivos que entran por la garganta, y fabrican anticuerpos que ayudan a luchar contra las infecciones.
La amigdalitis aparece cuando las amígdalas se infectan e inflaman. Si le pide a su hijo que abra bien la boca y le observa la garganta con una linterna, es posible que vea que tiene las amígdalas rojas, o bien recubiertas de una secreción blanca o amarilla. Éstos son otros de los síntomas de la amigdalitis:
  • DOLOR DE GARGANTA
  • DOLOR Y MOLESTIAS AL TRAGAR
  • FIEBRE
  • GANGLIOS LINFÁTICOS DEL CUELLO INFLAMADOS
Pero las amígdalas engrosadas o inflamadas son normales en muchos niños y pueden achicarse por sí mismas con el paso del tiempo. Es posible que usted no sepa evaluar si las amígdalas de su hijo están o no infectadas, de modo que no se deje llevar por su propia apreciación. Si sospecha que su hijo puede padecer amigdalitis, llame al pediatra. Los dolores e infecciones de garganta recurrentes también son un buen motivo para llevarlo al médico, quien podría solicitar que le hagan un cultivo de secreciones faríngeas para descartar o diagnosticar una inflamación de garganta.

¿QUÉ ES LA AMIGDALOTOMÍA?

La amigdalotomía es el procedimiento quirúrgico que consiste en extirpar las amígdalas. Es posible que el pediatra recomiende una amigdalotomía si su hijo presenta uno o varios de los siguientes síntomas:
  • Amigdalitis o inflamaciones de garganta persistentes o recurrentes
  • Amígdalas inflamadas que dificultan la respiración
  • Dificultad para comer carne o alimentos que requieren masticarlos
  • Ronquidos que podrían afectar sus actividades cotidianas
  • Apnea obstructiva del sueño (un trastorno por el cual su hijo quizá deje de respirar durante varios segundos seguidos mientras duerme porque las amígdalas engrosadas le están obstruyendo parcialmente las vías respiratorias)

Las cirugías, por sencillo que sea el procedimiento en cuestión, suelen asustar tanto a los niños que tienen que someterse a ellas como a los padres. Pero usted puede ayudar a su hijo a prepararse para la intervención quirúrgica si le explica qué le espera. Durante la amigdalotomía, ocurrirá lo siguiente:

  • Le administrarán a su hijo anestesia general. Esto significa que la intervención se realizará en un quirófano, de modo que el anestesista pueda controlar el estado de su hijo.
  • Su hijo estará dormido durante alrededor de 20 minutos.
  • El cirujano accederá a las amígdalas a través de la boca abierta del niño, sin necesidad de hacer ninguna incisión en piel externa de la garganta.
  • El cirujano extirpará las amígdalas del niño mediante una serie de pequeñas incisiones y luego cauterizará los vasos sanguíneos.

Su hijo se despertará en el área de recuperación. En la mayoría de los casos, el tiempo total de permanencia en el hospital oscila entre 5 y 10 horas. De todos modos, los niños que tienen dificultades para respirar o presentan signos de hemorragia regresan de inmediato al quirófano. Y los niños menores de 3 años y aquellos que padecen enfermedades crónicas, como trastornos convulsivos o parálisis cerebral, suelen pasar la noche en el hospital para estar en observación.
El período de recuperación tras una amigdalotomía suele ser de una semana o poco más, durante las cuales se experimentan dolores y molestias debido a la exposición de los músculos de la garganta después de extraer las amígdalas. Esto puede repercutir sobre la capacidad de su hijo para comer y beber, así como para retomar sus actividades habituales.
LA AMIGDALOTOMÍA INTRACAPSULAR es una variación en la técnica tradicional de la amigdalotomía. Este procedimiento consiste en extirpar la parte de tejido inflamado de las amígdalas, dejando una fina capa de tejido sin extirpar a fin de proteger los músculos subyacentes de la garganta. En consecuencia, la recuperación es mucho más rápida porque los niños sienten menos dolor, no necesitan tomar analgésicos tan fuertes y se muestran más dispuestos a comer y beber. Por otra parte, el riesgo de sangrado después de la cirugía es mucho menor que cuando se practica una amigdalotomía convencional. Puesto que se deja sin extirpar una parte del tejido de las amígdalas, existe una muy remota posibilidad de que ese tejido se vuelva a inflamar y a infectar, lo que demandaría repetir la intervención. Sin embargo, esto ocurre en menos del 1% de los casos de niños que han sido sometidos a una amigdalotomía intracapsular.
Revisado por: Steven P. Cook, MD
Fecha de la revisión: abril de 2007
Nota: Toda la información incluida en KidsHealth® tiene propósitos educacionales solamente. Si necesita servicios para diagnóstico o tratamiento, tenga a bien consultar con su medico de cabecera.
© 1995-2014 The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados.
Imágenes proporcionado por The Nemours Foundation, iStock, Getty Images, Corbis, Veer, Science Photo Library, Science Source Images, Shutterstock, y Clipart.com


Enfermedades de la boca

Otros nombres: Enfermedades bucales 

Copiado de MedlinePlus

Un servicio de la



La boca es una de las partes más importantes del cuerpo. Cualquier problema que afecte la boca puede dificultarle comer, beber o hasta sonreír.
Entre los problemas comunes de la boca se encuentran:
  • HERPES LABIAL: llagas dolorosas en los labios y alrededor de la boca causadas por un virus
  • ÚLCERAS BUCALES: úlceras dolorosas en la boca, causadas por bacterias o virus
  • LEUCOPLAQUIA: parches blancos formados por exceso de crecimiento celular en la mucosa de las mejillas, las encías o la lengua, común en los fumadores
  • BOCA SECA: falta de suficiente saliva, causada por algunas medicinas y enfermedades


El tratamiento de los trastornos de la boca varía dependiendo del problema. Es importante mantener la boca limpia mediante el cepillado frecuente y el uso del hilo dental.

Glándulas Salivales, Garganta

Cáncer de cabeza y cuello

Copiado de MedlinePlus

Un servicio de la




El cáncer en la cabeza y cuello incluye cánceres de BOCANARIZ, senos paranasales, GLÁNDULAS SALIVALESGARGANTA y ganglios linfáticos en el cuello. La mayoría comienza en los tejidos húmedos que rodean la boca, la nariz y la garganta. Los síntomas incluyen:
  • UN BULTO O UN DOLOR QUE NO SE CURA
  • DOLOR DE GARGANTA QUE NO DESAPARECE
  • DIFICULTAD PARA TRAGAR
  • CAMBIOS DE VOZ O RONQUERA

El consumo del tabaco o de las bebidas alcohólicas aumenta el riesgo. De hecho, el 85 por ciento de los cánceres en la cabeza y cuello se relacionan con el consumo del tabaco, incluyendo el TABAQUISMO y el TABACO SIN HUMO. Si se detectan anticipadamente, estos cánceres suelen ser curables. El tratamiento puede incluir cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de todas. Los tratamientos pueden afectar la alimentación, el habla e incluso la respiración, por lo que es posible que el paciente necesite rehabilitación.

NIH: Instituto Nacional del Cáncer

Cánceres de cabeza y cuello

Copiado de MedlinePlus

Un servicio de la


CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO
PUNTOS CLAVE
·         La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello empiezan en las células escamosas que revisten las superficies húmedas dentro de la cabeza y del cuello.
·         El uso de tabaco, el consumo de alcohol y la infección por el virus del papiloma humano (VPH) son factores importantes de riesgo de los cánceres de cabeza y cuello.
·         Los síntomas típicos de los cánceres de cabeza y cuello son un bulto o llaga (por ejemplo, en la boca) que no sana, una irritación de garganta que no desaparece, dificultad para pasar y un cambio o ronquera en la voz.
·         La rehabilitación y los cuidados regulares de seguimiento son partes importantes del tratamiento de pacientes con cánceres de cabeza y cuello.
¿QUÉ SON LOS CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?
Los cánceres que se conocen en conjunto como cánceres de cabeza y cuello, generalmente, comienzan en las células escamosas que revisten las superficies húmedas y mucosas del interior de la cabeza y del cuello (por ejemplo, dentro de la boca, de la nariz y de la garganta). Los cánceres de células escamosas se llaman, con frecuencia, carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello. Los cánceres de cabeza y cuello pueden comenzar también en las glándulas salivales, pero los cánceres de estas glándulas son relativamente poco comunes. Las glándulas salivales contienen muchos tipos diferentes de células que pueden volverse cancerosas, de manera que existen muchos tipos diferentes de cáncer de glándulas salivales.
Los cánceres de cabeza y cuello se categorizan, a su vez, de acuerdo a la zona de la cabeza o del cuello en la que empiezan. Estas zonas se describen abajo y están rotuladas en el dibujo de las regiones de cáncer de cabeza y cuello.
CAVIDAD ORAL. Comprende los labios, dos terceras partes del frente de la lengua, las encías, el revestimiento dentro de las mejillas y labios, la base de la boca debajo de la lengua, el paladar duro (parte superior ósea de la boca) y la zona pequeña de la encía detrás de las muelas del juicio.
FARINGE. La faringe (garganta) es un tubo hueco casi 5 pulgadas de largo que comienza detrás de la nariz y se extiende hasta el esófago. Tiene tres partes: la nasofaringe (la parte superior de la faringe, detrás de la nariz); la orofaringe (la parte central de la faringe, incluido el paladar blando(la parte de atrás de la boca), la base de la lengua y las amígdalas); la hipofaringe (la parte inferior de la faringe).
LARINGE. La laringe es un conducto corto formado por cartílago situado justo abajo de la faringe en el cuello. La laringe contiene las cuerdas vocales. Tiene también un tejido pequeño, llamadoepiglotis, el cual se mueve para cubrir la laringe e impedir que los alimentos entren en las vías respiratorias.
SENOS PARANASALES Y CAVIDAD NASAL. Los senos paranasales son pequeños espacios huecos en los huesos de la cabeza localizados alrededor de la nariz. La cavidad nasal es el espacio hueco dentro de la nariz.
GLÁNDULAS SALIVALES. La mayoría de las glándulas salivales se encuentran en el piso de la boca y cerca de la mandíbula. Las glándulas salivales producen saliva.

Regiones en el cáncer de cabeza y de cuello. Ilustra el sitio de los senos paranasales, de la cavidad nasal, la cavidad oral, la lengua, las glándulas salivales, la laringe y la faringe (incluidas la nasofaringe, la orofaringe y la hipofaringe).
Los cánceres de cerebro, de ojo, de esófago y de glándula tiroides, así como los cánceres de cuero cabelludo, de piel, músculos y huesos de la cabeza y del cuello no se clasifican generalmente como cánceres de cabeza y cuello.
En ocasiones, es posible encontrar células escamosas cancerosas en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuello cuando no hay evidencia de cáncer en otras partes de la cabeza y del cuello (1). Cuando esto sucede, el cáncer se llama cáncer escamoso metastático de cuello contumor primario desconocido (oculto). Hay más información acerca de este tipo de cáncer en

Qué causa los cánceres de cabeza y cuello

Copiado de MedlinePlus

Un servicio de la


¿QUÉ CAUSA LOS CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?
El uso de alcohol y de tabaco (incluso el tabaco sin humo, llamado algunas veces "tabaco de mascar" o "rapé") son los dos factores de riesgo más importantes de los cánceres de cabeza y cuello, especialmente los cánceres de la cavidad oral, de orofaringe, hipofaringe y de laringe (25). Por lo menos, 75% de los cánceres de cabeza y cuello son causados por el uso de tabaco y consumo de alcohol (6). Las personas que usan tanto tabaco como alcohol tienen un riesgo mayor de presentar estos cánceres que las personas que usan solo tabaco o solo alcohol (68). El consumo de tabaco y alcohol no es factor de riesgo para cánceres de glándulas salivales.
La infección con los tipos de virus del papiloma humano, VPH, que causan cáncer, especialmente el VPH 16, es un factor de riesgo para algunos tipos de los cánceres de cabeza y cuello, en particular los cánceres de orofaringe que implican las amígdalas o la base de la lengua (911). En Estados Unidos, la incidencia de cánceres de orofaringe causados por infección por VPH está aumentando, mientras que la incidencia de cánceres de orofaringe relacionados con otras causas está bajando (9). Más información está disponible en la hoja INFORMATIVA LOS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER.
Otros factores de riesgo de los cánceres de cabeza y cuello son:
PAAN (BETEL QUID). Los inmigrantes del Sudeste Asiático que usan paan (betel quid) en la boca deberán saber que este hábito ha sido asociado vigorosamente con un riesgo mayor de cáncer de boca (12, 13).
MATE. El consumo de mate, una bebida como te que se consume habitualmente en Sudamérica, ha sido asociado con un riesgo mayor de cánceres de boca, garganta, esófago y laringe (13, 14).
ALIMENTOS SALADOS O PRESERVADOS. El consumo de ciertos alimentos salados o preservados durante la niñez es un factor de riesgo de cáncer de nasofaringe (15, 16).
SALUD BUCAL. La higiene bucal pobre y la falta de dientes pueden ser factores de riesgo leves de cánceres de la cavidad oral (17, 18). El uso de enjuague bucal con un contenido alto de alcohol es un posible factor de riesgo de cánceres de cavidad oral, aunque no es comprobado (17, 18).
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL. La exposición ocupacional al polvo de madera es un factor de riesgo de cáncer de nasofaringe (15, 16). Exponerse a ciertos productos industriales, como al asbesto y a fibras sintéticas, ha sido asociado con cáncer de laringe, pero el aumento del riesgo es debatido aún (19). Las personas que trabajan en ciertos oficios en las industrias de construcción, metalurgia, textil, cerámica, maderera y alimentaria pueden presentar mayor riesgo de cáncer de laringe (20). La exposición industrial al polvo de madera o de níquel o de formaldehído es un factor de riesgo de cánceres de los senos paranasales y de cavidad nasal (2123).
EXPOSICIÓN A RADIACIÓN. La radiación a la cabeza y al cuello, por padecimientos no cancerosos o por cáncer, es un factor de riesgo de cáncer de glándulas salivales (17, 24, 25).
INFECCIÓN POR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR. La infección por el virus de Epstein-Barr es un factor de riesgo de cáncer de nasofaringe (26) y de cáncer de glándulas salivales (27, 28).
ASCENDENCIA. La ascendencia asiática, en particular la ascendencia china, es un factor de riesgo de cáncer de nasofaringe (15, 16).
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LOS CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?
Los síntomas de los cánceres de cabeza y cuello pueden ser: un bulto o una llaga que no sana, irritación de garganta que no desaparece, dificultad para pasar y cambio o ronquera en la voz. Estos síntomas pueden ser causados también por otras afecciones menos graves. Es importante consultar con su médico o con su dentista sobre cualquiera de estos síntomas. Los síntomas que pueden afectar zonas específicas de la cabeza o cuello son las siguientes:
CAVIDAD ORAL. Un parche blanco o rojo en la encía, en la lengua o en el revestimiento de la boca;inflamación de la mandíbula que causa que la prótesis dental no esté ajustada o que se sienta incómoda; y sangrado o dolor poco común en la boca.
FARINGE. Dificultad para respirar o para hablar; dolor al pasar; dolor en el cuello o en la garganta que no desaparece; dolores de cabeza frecuentes, dolor o zumbido en los oídos; dificultad para oír.
LARINGE. Dolor al pasar o dolor de oído.
SENOS PARANASALES Y CAVIDAD NASAL. Senos nasales congestionados que no se despejan; sinusitis que no reacciona al tratamiento con antibióticos; sangrado por la nariz; dolores frecuentes de cabeza, inflamación u otros problemas de ojos; dolor en los dientes superiores; o problemas con las prótesis dentales.
GLÁNDULAS SALIVALES. Hinchazón debajo del mentón o alrededor de la mandíbula, adormecimiento o parálisis de los músculos en la cara, o dolor en la cara, en el mentón o en el cuello que no desaparece.
¿QUÉ TAN COMUNES SON LOS CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?
Los cánceres de cabeza y cuello representan cerca de 3% de todos los cánceres en Estados Unidos (29). Esos cánceres son casi dos veces más comunes en los hombres que en las mujeres (30). Los cánceres de cabeza y cuello son también diagnosticados con más frecuencia entre personas que tienen más de 50 años de edad que entre personas más jóvenes.
Los investigadores calcularon que más de 52 000 hombres y mujeres en este país serían diagnosticados con cánceres de cabeza y cuello en 2012 (30).
¿CÓMO PUEDO HACER QUE DISMINUYA MI RIESGO DE PRESENTAR CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?
Las personas que tienen el riesgo de padecer cánceres de cabeza y cuello, en especial quienes usan tabaco, deberán consultar con su médico acerca de la forma de reducir su riesgo. Deberán también hablar con sus médicos de la frecuencia de los exámenes de seguimiento. Además, estudios clínicos en curso están evaluando la efectividad de varios medicamentos para prevenir los cánceres de cabeza y cuello en personas que tienen un riesgo alto de presentar esas enfermedades. Una lista de estos estudios clínicos se encuentra disponible en inglés en el enlace siguiente.
Especialistas en información del Servicio de Información sobre el Cáncer (CIS) del NCI pueden también ayudar a personas a localizar estudios clínicos para la prevención de los cánceres de cabeza y cuello. Usted puede comunicarse con el CIS en el teléfono 1–800–422–6237 (1–800–4–CANCER).
Al evitar la infección oral por VPH se puede reducir el riesgo de los cánceres de cabeza y cuello asociados con los VPH. Sin embargo, todavía no se sabe si las vacunas contra los VPH,Gardasil® y Cervarix®, aprobadas por la Administración de Alimentos y Drogas impiden la infección por VPH de la cavidad oral, y ninguna de las dos vacunas ha sido aprobada todavía para la prevención del cáncer de orofaringe. Más información sobre estas vacunas se encuentra en la hoja informativa del NCI Vacunas contra los virus del papiloma humano.
¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO DE LOS CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?
Para encontrar la causa de los signos o síntomas de un problema en la zona de la cabeza y del cuello, el médico evalúa los antecedentes médicos de la persona, lleva a cabo un examen físico y ordena pruebas de diagnóstico. Los exámenes y las pruebas pueden variar dependiendo de los síntomas. Siempre es necesario examinar una muestra de tejido al microscopio para confirmar un diagnóstico de cáncer.
Más información sobre las pruebas y los procedimientos específicos que se usan para diagnosticar cáncer está disponible en Lo que usted necesita saber™ sobre el cáncer: Diagnóstico.

Si el diagnóstico es de cáncer, el médico querrá saber el estadio (etapa o extensión) de la enfermedad. La estadificación es un intento cuidadoso de descubrir si el cáncer se ha diseminado y, si es así, a qué partes del cuerpo. La estadificación quizás requiera exámenes con anestesia(en un quirófano), radiografías y otros procedimientos de exploración con imágenes y análisis de laboratorio. Al saber cuál es el estadio de la enfermedad, el médico podrá planificar un tratamiento.